• Inicio
  • Blog
  • Estrés familiar y suicidio en niños, niñas y adolescentes.
Estrés familiar y suicidio en niños, niñas y adolescentes.

Estrés familiar y suicidio en niños, niñas y adolescentes.

La familia desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, el estrés familiar puede tener un impacto negativo en el bienestar de los hijos, aumentando el riesgo de problemas de conducta, aprendizaje y salud mental.

El estrés familiar puede ser causado por una variedad de factores, como problemas económicos, conflictos entre los padres, psicopatología de los padres o cambios importantes en la vida familiar. Cuando el estrés familiar es crónico o intenso, puede afectar la capacidad de los padres para proporcionar un entorno seguro y estable para sus hijos.

Los niños, niñas y adolescentes que crecen en familias estresadas son más propensos a presentar problemas de comportamiento, como agresividad, problemas de atención y problemas de aprendizaje. También son más propensos a desarrollar problemas de salud mental, como ansiedad, depresión y trastornos del estado de ánimo.

Los efectos a corto plazo incluyen:

 

  • Ansiedad
  • Miedos
  • Depresión
  • Pesadillas
  • Conducta suicida y/o autolesiva
  • Trastornos de estrés postraumático
  • Agresividad
  • Conducta antisocial
  • Hiperactividad
  • Problemas escolares
  • Abuso de sustancias

Los efectos a largo plazo incluyen:

  • Sentimientos negativos más fuertes
  • Falta de apoyo
  • Un estilo disfuncional de afrontamiento de la víctima
  • Suicidio

El suicidio es un problema de salud mental grave que puede afectar a personas de todas las edades. Los niños, niñas y adolescentes que crecen en familias estresadas son más propensos a tener pensamientos suicidas y a intentar suicidarse; es la segunda causa principal de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años. Los factores de riesgo para el suicidio en niños, niñas y adolescentes incluyen el estrés familiar, la depresión, el abuso de sustancias y el acceso a armas.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo para los problemas de salud mental en niños y adolescentes expuestos al estrés familiar incluyen:

  • La gravedad del estrés familiar
  • La duración del estrés familiar
  • La presencia de otros factores de riesgo, como problemas de salud mental en los padres o antecedentes de abuso o negligencia

 

Factores protectores

Existen una serie de estrategias que pueden ayudar a reducir el impacto del estrés familiar en los niños y adolescentes, como:

  • Proporcionar apoyo a los padres para que puedan hacer frente al estrés
  • Fomentar el desarrollo de habilidades de afrontamiento en los niños y adolescentes
  • Identificar y abordar los factores de riesgo adicionales

 

Conclusiones:

El estrés familiar es un problema importante que puede tener un impacto negativo en el bienestar de los niños y adolescentes. Es importante estar al tanto de los factores de riesgo y las estrategias de afrontamiento para ayudar a los niños y adolescentes a superar los desafíos del estrés familiar.

El suicidio es un problema grave que puede afectar a los niños y adolescentes. El estrés familiar es un factor de riesgo para el suicidio, especialmente en los casos de conflictos entre los padres, psicopatología de los padres y abuso o negligencia.

Es importante recordar que el estrés familiar no es una sentencia de muerte para el desarrollo de los niños y adolescentes. Con el apoyo adecuado, los niños y adolescentes pueden superar los desafíos del estrés familiar y desarrollar un sentido de bienestar.

Es importante que los padres, los educadores y los profesionales de la salud estén atentos a los signos y síntomas de estrés familiar y que proporcionen apoyo.

 

Recomendaciones:

Si usted o alguien que conoce está pensando en suicidarse, por favor, busque ayuda de inmediato. Llame a la Línea de la vida al 800 911 2000

 

Referencia: Buendía, J. (1999). Familia y Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide. Cap. 7

Te puede interesar
Cerrar X